viernes, 30 de enero de 2015

CAPITULO 9: FINAL DE LA GUERRA FRÍA

La carrera armamentística caracterizo un periodo caracterizado por la competición constante de los dos bloques, en todos los campos del saber. Las cabezas nucleares se multiplicaban, difundiendo el miedo entre la población mundial, algo a lo que los punks, supieron sacarle partido en forma de letras, como el tema “Soy una Bomba” de Vómito

.
Pero la filas prietas de la URSS comenzaron a temblar, pues ésta atrapada en una competición tecnológica con EEUU, comenzó a descuidar a su pueblo en materias tan importantes como el alimento, a su vez, la ola consumista y la aparente prosperidad del capitalismo, hizo a muchos ciudadanos del bloque comunista, soñar con el paraíso capitalista. Disidencias, fugas y revueltas protagonizaron los últimos años de la URSS, todas ellas fuertemente reprimidas que hicieron pensar, que el paraíso comunista era en realidad un infierno proletario, así lo trata Ostia Puta en su canción “La rusa”.


La caída del Muro de Berlín, no hizo más que dar la última puntilla, a un sistema inerte que no pudo sobreponerse ni con las reformas de Gorbachov (Perestroika y Glasnow), este acontecimiento histórico, lo muestra como nadie, la canción “Korsakov” de Boikot.


La desintegración de la URSS y la caída del sistema comunista acaban con la guerra fría, como bien lo corea Espasmódicos, en el estribillo de la canción “días de destrucción”.



La victoria era latente, el capitalismo había ganado la guerra al comunismo, quizá la fuerza más poderosa a la que tuvo que hacer frente éste a lo largo de su historia, había logrado lo que los fascistas de Mussolinni y los nazis de Hitler se propusieron y no lograron, ahora el capitalismo no tenía ninguna barrera para extender su Imperialismo por el mundo entero. El capitalismo, materializado en su gendarme EEUU, adoptará una política activa a nivel global, interviniendo en todos los asuntos extranjeros donde se puedan rentabilizar beneficios económicos. El tema de Gatillazo (caos perfecto), resume muy bien sus postulados.


CAPITULO 8: GUERRA FRÍA III (MUNDO CAPITALISTA)

Poco a poco, la Guerra fría se fue decantando del lado del capitalismo, que presumía de sistema democrático, en contraposición a la dictadura del sistema comunista, pero no era oro todo lo que relucía, el consumismo y la propaganda, no podían ocultar el desigual reparto de la riqueza y la marginación de las clases bajas, a favor del enriquecimiento de un puñado de burgueses. Nuestros grupos no han olvidado estos desequilibrios, reflejados en un montón de canciones, como por ejemplo la canción “Miseria frente a miseria” de Fe de Ratas, que nos enseña como nos aplasta esa rueda, llamada capitalismo, que gira y gira, produciendo la miseria para las clases bajas.


La guerra fría continuaba su curso y las dos potencias se embarcaron en una guerra estratégica, donde el papel del espionaje jugo un papel esencial, en este aspecto también podemos dar algún ejemplo, como el referente al grupo Kante Pinreliko, con su canción “el último espia”.


Mientras tanto, la batalla se jugaba, como dijimos en países secundarias, a veces estallaban revoluciones comunistas apoyadas por la URSS y atacadas por EEUU para restablecer un orden, ya fuera Democrático o dictatorial, la canción de Inadaptats (“Tio Sam”) lo cuenta muy bien.



Así el ejército americano se llevo algún que otro varapalo, en conflictos que a priori, parecían resultar cómodos, pero que se tornarían en derrotas humillantes, así ocurrió en la Guerra de Corea o en la más famosa derrota Norteamericana: Vietnam. Tampoco el mundo de la música se ha olvidado de éstos acontecimientos, Guerrillas oi!, lo trata a las mil maravillas en su canción “Larga Vida al Vietcom”.


CAPITULO 7: GUERRA FRÍA II (CUBA)

El 1 de Enero del 1969, una revolución de inspiración socialista triunfa en Cuba, liderada por el Revolucionario Fidel Castro, suponiendo un grave problema para EEUU, pues ahora contaba con un enemigo, en lo que ellos siempre consideraron su patio trasero, más aún, el problema se hizo enorme en la famosa “crisis de los misiles cubanos” de 1962, cuando EEUU descubrió una serie de bases de misiles en territorio cubano, estando detrás de ello la URSS (aliada de Cuba). El mundo estuvo al borde del holocausto, al tener en su poder ambas potencias (URSS y EEUU), numerosas cabezas nucleares, siendo el episodio más tenso de la Guerra Fría.                         
Si hablamos de Cuba, hablamos de un país que sigue resistiendo el bloqueo estadounidense (aunque recientemente se hayan vuelto a normalizar las relaciones entre los dos países) y continua con el mismo sistema de aquel enero del 69, un ejemplo de resistencia antiyanky y socialista, que el mundo de la música, le ha sabido devolver. Canciones como “Miami way of life” de Fe de Ratas, habla del triunfo de la revolución y la huida de los terratenientes Cubanos al exilio en Miami.  

                                                                                                                                                            Otro ejemplo, del fuerte arraigo que tiene la Isla Cubana, en el punk-rock español, sobre todo entre los grupos de influencia comunista, es la canción “Resistencia” del grupo Reincidentes. Así lo demuestran en su directo Algazara al introducirla con estas palabras: “A todos aquellos que en el Estado Español, han luchao, luchan y lucharan, para que el pueblo Cubano siga resistiendo”. Sin duda, una muestra de cariño y empatía que el izquierdismo español ha mostrado hacía el pueblo cubano, un pueblo con muchas semejanzas al español, por su pasado colonial que lo integraba en su Imperio.



Un capítulo aparte merece un revolucionario argentino, que participo junto a Fidel en la revolución cubana, un autentico icono de la lucha revolucionaria, hoy en día, convertido en una imagen que el capitalismo utiliza para vender souvenirs. Estoy hablando, de Ernesto Che Guevara, un personaje que aparece en infinidad de canciones, como puede ser la famosa canción “Hasta siempre” de Boikot.



CAPITULO 6: GUERRA FRÍA I

Pasada la II Guerra Mundial y derrotada la amenaza fascista representada por Hitler, Mussolinni y el Imperialismo Japonés, el mundo se dividió en dos bloques; el bloque capitalista, con EEUU a la cabeza y el bloque comunista con la URSS, como referente. Serían los años de la Guerra Fría, años dominados por la política de bloques y por constantes tensiones entre los mismos, temiendo un holocausto nuclear que llevaría a la destrucción del mundo. En el tema musical, infinidad de canciones tratan esta temática y sus diferentes acontecimientos, sin embargo, comenzare este bloque, con una canción reciente, que ejerce una crítica burlona a los dos sistemas reinantes en ésta época, con la provocación característica del estilo punk, hablo del grupo Arpaviejas y su canción “la misma mierda”.


Volvemos a encontrarnos con un tema compuesto por Evaristo Paramos (La Polla Record, The Meas, The Kagas y Gatillazo), pues escuchando a este artista, podemos encontrar canciones de cualquier temática, en este caso señalaré en primer lugar un tema de La Polla Record (Ivan), la canción nos cuenta la historia de un campesino oprimido por el régimen zarista, que al establecerse la dictadura del proletariado (sistema comunista), no ve variar su situación, pues seguirá explotado, aunque en un régimen diferente. 

                                                                                  
Siguiendo la senda marcada por Evaristo, seguiremos con el tema de la URSS, de la mano de una canción de The Meas (“el sol sale por el este”), otra canción irónica y burlona, propias de éste genio, que critica a la URSS, pero siempre sin olvidar que la canción se encuentra compuesta después de la caída comunista, lo que motiva gran parte de esta crítica.



Con el mundo dividido en dos bloques (capitalista y comunista), comenzaron a surgir roces entre ambos, aunque se daría un hecho especial, los dos países en conflicto (Rusia y EEUU), no llegarían nunca a atacarse propiamente, solo tendrían conflictos aislado en otros países satélites, en su mayoría del llamado Tercer Mundo. Se darán, una serie de crisis y conflictos a lo largo de la Guerra Fría, en países como Cuba, Corea, Vietnam, Afghanistan… 

CAPITULO 5: GUERRA CIVIL Y SEGUNDA GUERRA MUNDIAL

Siguiendo en la senda, que se refiere al contexto de la II Guerra Mundial o la Guerra Civil Española, podemos encontrar multitud de canciones punk, que nos hablan de las misma. Ejemplos tan reveladores como una preciosa canción de Envidia Kotxina, que pretende realizar un homenaje a las victimas de la barbarie fascista, con su título Historias en Blanco y negro , nos cuenta una historia enterrada durante años en fosas comunes


 Otras de la misma temática, como las de Gatillazo (“fosa común”) o La polla Record (“Tumba 37”)   o alguna más burlona de éste mismo autor, esta vez en el grupo The Meas (Francamente:Querida me importa un bledo), esta última una biografía burlona del General Franco.

                                          
 Otras que siguen incidiendo en el anarcosindicalismo, como el caso del grupo Oi! Se arma, en su canción “Vientos de Venganza”, recuerdo vivo de la fuerza que siempre tuvo el movimiento anarquista en España.


Podríamos seguir con mil ejemplos de esta etapa, pero por motivos de tiempo y espacio, estableceré el último ejemplo, considerado por mí un tanto diferente, se trata del tema “1943” del provocador grupo madrileño Espasmodicos, que nos lleva a la época nazi, estableciendo una comparación con su tiempo (1983).



Por último para olvidar todo este periodo bélico, no podía faltar, aunque no simbolice ninguna época en concreto, la canción “Antes en las Guerras” de los míticos “Eskorbuto”.                               “Antes en las guerras podías regresar, volver a sus casas, volver a empezar, una vida nueva, todo quedo atrás”


CAPÍTULO 4: DESDE LA PREHISTORIA AL SIGLO XX

-En último lugar y llevando mi análisis bastante más atrás en el tiempo, quisiera hablar un poco del periodo prehistórico, de la mano de un clásico de Eskorbuto, que lleva por nombre "Cuando los dinosaurios gobernaban la tierra". D.E.P. los más grandes dinosaurios que ha dado el punk; Iosu y Juanma va por vosotros:


 En segundo lugar, me gustaría hablar un poco, de un grupo llamado Tijuana in Blue, en lo que se refiere a su tema "Rebelión Medieval", a mi parecer una canción que interpreta el sistema feudal y la organización trifuncional (clero, nobles y pueblo llano), uniéndolo a la actual monarquía, que seguimos padeciendo: “Yo no quiero volver a ser uno más de sus vasallos, yo no quiero volver a ser un siervo de los Rey” Va por ti Eskroto!!!


Por poner otro ejemplo, de las mismas característica y llena de originalidad, tenemos la canción de Mama Ladilla “ Sucedió en Beckelar”, letra buenísima e ingeniosa, cuyo vídeo de animación desapareció de Youtube en extrañas circunstancias, por no ser políticamente correcto.



Con la cabeza del Rey, cortada en la canción ficticia de Mama Ladilla, no nos encontramos todavía ante la revolución francesa, primero pasaremos por la Edad Moderna, hablando de una canción que habla del Imperio más poderoso nominalmente, aunque los recursos económicos, se lo llevaran los banqueros alemanes o holandeses, un Imperio donde no se ponía el Sol, nacido de una tierra que los Romanos llamaron Hispania, que significa etimologicamente: Tierra de conejos; En esta línea, aquí tenemos el tema del grupo Ignotus: “Reino de Ratas”. Una canción que habla de la formación del Imperio español, su decadencia y su asimilación a la época actual.




Siguiendo por la senda marcada por Ignotus, pero haciendo un salto en el tiempo, hacía los orígenes del anarquismo y el movimiento obrero en España, merece la pena escuchar el tema “la mano negra”, que habla precisamente de la organización supuestamente terrorista, del mismo nombre que el título, que se invento el gobierno liberal de turno (siglo XIX), para justificar el terrorismo de Estado ejercido contra una organización obrera cada vez más numerosa, organizándose en lo que fue la I Internacional Obrera.


Por último, a modo de recopilación, seguimos enganchados a Ignotus, con un tema que habla de la lucha antifascista, haciendo hincapié en la formación del Estado Español, desde la Monarquía Imperialista, pasando por la República, la Guerra Civil, la transición, hasta los tiempos actuales.



CAPÍTULO 3: GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

Viendo el ejemplo elegido, podemos demostrar la hipótesis, por la cual las canciones de esta época proporcionan una fuente de conocimiento indispensable para el estudio de las mismas, otros ejemplos relevantes así lo demuestran:
-No pasaran (canción insignia de la defensa de Madrid), Cara al sol (Himno falangista, cantado por las tropas fascistas durante la Guerra Civil y por cualquier persona en territorio nacional durante la guerra y el posterior franquismo).





-Bella Ciao: Canción de los Partisanos italianos durante la II Guerra Mundial. (versión Banda Bassotti, Talco, Boikot…)




-Lili Marleen: Canción que se popularizo entre los soldados alemanes durante la II Guerra Mundial. (versión Interterror)



…..
Hasta ahora hemos hablado, de canciones que aluden a un tiempo determinado en el que ocurren los hechos, pero hay que decir que los acontecimientos de la época anterior, no son ajenos a las letras musicales actuales, así a continuación expondremos algunos ejemplos de canciones relacionadas con esta temática:
-En primer lugar hablar de una canción del grupo anarkopunk “Sin Dios”, que lleva por título 1936, título ya de por sí muy ilustrativo y que habla de lo que fue el movimiento miliciano, sobre todo de la CNT, aunque también representara estos ideales el POUM, barridos por los comunistas españoles influenciados por el Stalinismo, como una disciplina que se creía necesaria para la victoria.  Solo añadir una estrofa de la canción: 1936, el pueblo se alza como un vendabal, camina sin miedo contra el capital, comunismo libertario, revolución social. (…..) Comunistas y stalinistas, caminan ya de la mano, forjando las cadenas, de este pueblo soberano.



-Otros grupos, sin embargo, encuentran en la visión comunista su razón de ser y siguen creyendo en posturas cercanas al comunismo, que llevo a cabo la antigua URSS, es el caso de canciones como: Nucleo terco (Horda Roja), Banda Bassoti (Mockba 993) o Los Chicos del Maiz (Revesionismo o barbarie). Claro está, que no es el comunismo desfasado de la URSS, si no una ideología renovada y adaptada a los tiempos en los que vivimos.




-En lo que respecta al bando fascista, esta claro que en mi ideología, no se muestra simpatía alguna por sus vidas y vestigios, pero para no caer en un análisis parcial y subjetivo, como dije en la introducción de este trabajo, expondré algunos ejemplos, que los hay, un consejo abtenganse oídos sensibles. Existen dos grupos claves en el neofascismo español: Estirpe Imperial,  con temas referentes al tema tratado, como su peculiar versión del cara al sol o temas suyos como Rojo y oro; Otro grupo es División 250, compuesto por Manolo Canduela (Presidente de Democracia Nacional) y otros perdidos de la vida, que conocería durante su estancia en la cárcel, sus temas racistas y fascistas tienen títulos tan ofensivos como Eh negro O Es por tu nación.  Pero no toda la existencia de esta fauna, sinceramente nacional-subnormal, iba a ser cultura perdida, en las parodias de carácter antifascista nos encontramos con el llamado Division 251 con canciones-parodias como: Nazis Morenitos, Orcos de Mordor, Era Maricón, Libros no gracias, yo soy Manolo Canduela…. (No dejéis ver estas parodias, en vídeos cortos demuestran el sentido del humor de nuestro pueblo, en cuanto se ríen de principios en los que creen nazis y fascistas, siendo absurdos ante cualquier persona con una centésima de conocimiento. Un ejemplo: " Aunque parezca un trol, tengo pedigrí español, aquí el nazi más feo, también es indoeuropeo, al joven nacional, que es un poco subnormal, le mola nuestro rollo, porque es libre y social.



CAPÍTULO 2: COMENTARIO HISTÓRICO DE UNA CANCIÓN

Siguiendo los postulados del capitulo 1, pasaremos al comentario de una canción:

Canción AY CARMELA



Comenzaremos clasificando el texto, diciendo que tienE un fuerte componente político-militar, pues fue una canción que entonaban los soldados republicanos durante la Guerra Civil española (1936-1939) y cuya finalidad era levantar la moral del ejército republicano, en lo que fueron las últimas posibilidades, de una República, ya vencida por el ejército nacional, lanzando su última batalla en el frente del Ebro.
En cuanto su análisis, nos esta hablando del ejército del Ebro, en la batalla conocida con el mismo nombre. A lo largo de la canción, se hace alusión a una serie de conceptos como la resistencia, corazón… Todos, ellos atributos propios de un ejército influenciado por la ideología antifascista presente en el bando republicano y en lucha contra el enemigo fascista.
Estableciendo un comentario, podríamos clasificar esta canción, como ya dijimos, en la Guerra Civil Española, una guerra que enfrentó dos bandos opuestos, por un lado los Nacionales , con el general Franco a la cabeza, de ideología conservadora (monárquicos, tradicionalistas, fascistas…), que se levantaron contra el gobierno legítimo de la II República española , cuyo fracaso en algunas partes del territorio nacional (al controlar las autoridades republicanas estas zonas), se convirtió en una sangrienta guerra civil entre el bando Nacional, de carácter conservador y militar, y el bando Repúblicano, que con sus pocos apoyos militares y nutrido por las milicias organizadas por sindicatos y partidos proletarios, resistieron los fuertes envestidas del enemigo fascista, en una guerra que algunos conocen como: La última guerra ideológica. 
Una guerra, donde se puso en práctica, con la colaboración alemana e italiana, las consecuencias de las ansias de destrucción de la maquinaria fascista y nazi, siendo un campo de pruebas para la posterior II Guerra Mundial.                                                                                                                Una guerra donde sindicatos como la CNT y partidos como el POUM, hicieron realidad el comunismo libertario, llegando a controlar grandes extensiones de terreno.                                     
Una guerra donde se observó las divisiones de las fuerzas de izquierdas, tanto en su binomio comunista-anarquista, socialista-comunista, burgués-comunista….. Así, como el oportunismo de Stalin, aliado de la República, en su película propia, ensayando al igual que Hitler, la guerra que se aproximaba en Europa. Así, fiel a la disciplina stalinista, se llevo a cabo una razia de miles de libertarios o ideológicamente lejanos y se sustituyeron las milicias, que había defendido con valentía zonas como Aragón y Cataluña, por un ejército unificado con un mando y unos principios claramente inspirados en el stalinismo.
                                                                                                                  Una catastrofe nacional, que se saldó con miles de cadáveres, heridos y la imposición de una dictadura militar, con el General Francisco Franco a la cabeza, que se ocupó de eliminar a cualquier enemigo político que existiera en España, ya fuera mediante la cárcel, el exilio o la muerte. Esto provocó, lo que se conoce como la etapa franquista, una dictadura con tintes fascistas,  que en su momento estuvo apoyada, primero por el Vaticano y después por EEUU, para salir de su aislamiento, marcando la vida de los españoles durante 40 años, una historia de la cual siguen muy presentes sus huellas instaladas, en la forma del camino, de una Democracia, que no ha sabido juzgar el pasado correctamente.


Cuando analizamos un comentario de texto histórico, debemos asegurarnos describir, si las fuentes son primarias o secundarias. En nuestro análisis anterior, no clasificamos este matiz, que corresponde a una fuente primaria, en lo que se refiere a la composición de la canción original, pudiendo ser secundaria, en muchas de sus versiones posteriores, ya que al ser un tema tan popular ha sido versionada por muchos grupos y artistas, por ejemplo el grupo de punk-rock El Ultimo ke zierre, o incluso cambiando el documento sonoro por el audiovisual, podemos reseñar la película española Ay Carmela dirigida por Carlos Saura. Por tanto, su versión original, manifestaría una fuente primaria, pero sus posteriores versiones nos introducirían en lo que llamamos fuente secundaria.


CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN

La diferencia fundamental de la disciplina histórica con otras ciencias, ya sean Ideográficas o Nomotéticas, no responde a la verificación científica de sus postulados, pues bien claro es, que al ser una ciencia que estudia el pasado, basándose en fuentes de información (escritura, arqueología , documentos de otra naturaleza…), difícilmente puede llegar a la verificación, estableciendo una lucha constante contra la subjetividad de sus vestigios. Esta diferencia, emana sobre todo en su naturaleza eminentemente  orgánica, pues hablando de un periodo pasado, siempre podremos encontrar un dato, que nos haga cambiar nuestra visión de esa historia, modificándola según las circunstancias. Podemos, modificar éstas utilizando la más coherente objetividad, o podremos modificarla a nuestro antojo, según intereses políticos, sociales…
Pero donde más se manifiesta la historia, como un organismo vivo, es en nuestro presente, pues cada acto que acometemos con inconsciencia, pasa a ser un evento histórico dentro de un contexto sociocultural  naciente, que puede tener repercusión en un futuro, según las condiciones a las que llegue nuestro testimonio a la posteridad.
Por tanto, si estudiamos la época Prehistórica podremos sacar conclusiones acerca de un bifaz, estudiando el Imperio Romano podremos deducir el significado de la Columna Trajana, una portada Románica como respuesta al arte feudal, una catedral gótica o renacentista para explicar el resurgir del mundo urbano, o una serie de textos, tratados o documentos gráficos para explicar acontecimientos contemporáneos.  Como vemos fuentes históricas de muy diversa índole, según la época estudiada, mucho más variados y numerosos según nos acercamos al presente.
En la actualidad, existen infinidad de fuentes para estudiar nuestra sociedad, un enorme abanico de instrumentos, con los que historiadores futuros, podrán marcar las pautas básicas con las que se rige nuestra sociedad. Sería interesante hacer una lista exhaustiva de todos ellos, pero en este artículo quiero centrarme en la música, y más concretamente en la música alternativa, como fuente viva de una historia reciente.
Para ello, igual que de un comentario de texto se tratara, podemos ejercer primero su lectura y entendimiento, clasificar el contenido del mismo, realizar un análisis, y por último, su comentario. A primera vista, puede parecer una teoría quijotesca, pero si se lleva a cabo de forma explicita, se observara su semejanza con cualquier texto que ilustre un acontecimiento histórico.